Criadas y Señoras (The Help) (Reseña literatura)


Llevo un tiempo dando el coñazo (no tiene otra palabra) con la pelicula de 'Criadas y Señoras' (En inglés, The Help, a partir de ahora la llamo así porque me es más cómodo), y sin embargo no he dicho nada de ella o del libro en que se basa, así que vengo a redimirme. The Help cuenta la vida de las criadas negras de Mississippi que trabajaban en las casas de familias blancas y que, en muchos casos, criaron a sus hijos con más cariño del que habían conocido los niños en toda su vida.

En un primer momento me recordó demasiado a lo que ya ví y leí en 'Lo que el viento se llevó' y, sobre todo, en 'El color púrpura'. No me sorprende del todo que incluso en la portada que he subido (En mi copia, pese a que es la misma edición de Penguin, no, creo que porque es anterior) para encabezar la reseña se mencione el parecido con 'Lo que el viento se llevó', por que es celebérrima , pero parecido más próximo en cuanto a punto de vista, lenguaje e historia es 'El color púrpura', de Alice Walker. Me gusta dar una alternativa parecida en el sentido de: Cuando termine este libro, ¿qué más puedo encontrar que trate este tema?. En el caso de The Help, sin duda alguna, El color púrpura, tanto la novela como la película dirigida por Spielberg.

La historia se centra en la vida de dos criadas, Aibeleen y Minny, y Eugenia Phelan (Skeeter para los...amigos no muchos). Cuando esta última vuelve para empezar su carrera como escritora, empieza a pensar en la situación de las criadas, sobre todo a raíz del plan de Hilly (presidenta de la Junior League y lava-cerebros mayor del reino de Jackson) para que todas las casas de los 'buenos y decentes vecinos', tengan un baño aparte para el servicio. Este es el principio de una serie de hechos que llevarán a Skeeter a planear algo que hará temblar los cimientos de la aparentemente apacible ciudad de Jackson y Mississippi entera: escribir un libro en el que las criadas puedan contar su experiencia trabajando para familias blancas.

Antes de leerme el libro, la verdad es que no tenía muy buena impresión del libro: pensaba que se aprovechaba demasiado del asunto racial, que los malos serían demasiado malos, los buenos demasiado buenos, las tragedias...os hacéis una idea. Una vez que me puse a ello, sin embargo, me di cuenta de que estaba completamente equivocado: Aibeleen, Minny, Skeeter, Hilly, Elisabeth, Stuart, Ms. Stein...están vivos, y cuentan la historia. El mayor logro de la escritora, Kathryn Stockett, es que desaparece por completo, no está en toda la novela (aunque al final, a modo de epílogo, exija sus diez páginas de experiencia personal). Se ocupa de todos los aspectos que dan profundidad a un personaje: los registros, la psicología, el sitio que cada uno tiene, las relaciones, las consecuencias que tiene en ellos la historia real...quizás la historia no consiga apasionarte (en realidad es lo de menos) pero consigue que sigas leyendo sólo por no dejarles tirados. Tal vez esto justifique el final. Cuando creas un personaje con tantas dimensiones, no puedes simplemente dejarle en paz, terminar su historia, te ves obligado a sugerir que su vida sigue, que simplemente se ha quedado si  hojas como para contar más, pero que por ella (la autora), seguiría toda la vida.

Ese efecto se ve acentuado por los capítulos, que están escritos del mismo modo del que está escrito el supuesto libro dentro del libro (del que, muy acertado, no leemos un sólo párrafo). Están escritos más o menos con forma epistolar: cada uno está titulado según la persona que lo escribe (Aibeleen, Minny, Skeeter y un capítulo especial que se titula simplemente 'The Benefit'). Cada una escribe a su modo: Aibeleen es el terror de los profesores de inglés y el amor de los estudiantes, yo me lo he pasado genial escuchandola (sigo hablando del libro) hablar a Mae Mobley, la niña a la que está cuidando en la casa donde trabaja "You is good, you is smart, you is important, sho nuff."; Minny tiene un carácter que da miedo, pese al cabrón de Leroy, su marido; Skeeter es la niña rica recién llegada de la universidad, de leer a Keats, pero que piensa realmente que la sociedad tiene que cambiar.

En cuanto al tema racial, cuenta la realidad en toda su crudeza (con algunos sucesos ficticios pero perfectamente verosímiles y otros reales, como el asesinato de Medgar Evers o el discurso de Martin Luther King), pero jamás cae en la hipocresía. Es sobre todo Skeeter quien se está dando cuenta de cómo vive the help (El servicio), pero reconoce que ella misma ha mirado para otro lado en otros momentos (dice la autora cogiendo por un momento la máquina de escribir). No se deja un 'nigra' en el tintero (la verdad es que no sé hasta qué punto habrán traducido el matiz tan negativo que tiene esa palabra al pasar al castellano) pero tampoco cae en la crueldad ilógica para dar penita.

Por ser críticos, como hay que ser siempre, debo decir que como lector, a veces me he sentido un poco desplazado. Esto se debe a que el papel de los hombres en esta época está muy separado del de las mujeres, y el protagonismo lo tienes las miladies. No es que haya una total ausencia de personajes masculinos y de los que hay los hay interesantes (como el padre de Skeeter, Stuart o, aunque por motivos mucho peores, Leroy), pero en general no hay un equilibrio, sobre todo en la primera parte. Éste es el seguno problema que le he encontrado a la novela: se ha escrito y una vez tecleadas las palabras no ha vuelto atrás a pulir un poco los primeros capítulos, y hay una diferencia apreciable entre el principio y, digamos, lo que se narra a partir de la página 50 màs o menos (cuando llega Skeeter). Quizás se debe a que la historia y los personajes ya se han perfilado, quizás sea esa falta de revisión una vez había encontrado un estilo bueno, pero hay que comentarlo.

Una maravilla de libro que no os deberías de perder, si os interesa el tema, si queréis leer una muy buena novela que hable de la sociedad americana contada desde dentro o si simplemente os queréis leer el libro en que se basó la película que se va a llevar todo en los próximos premios Oscar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los hermanos Karamázov - El Gran Inquisidor

After Dark (Reseña)

Misión: Imposible Protocolo Fantasma (Reseña)