After Dark (Reseña)


La undécima novela del escritor japonés Haruki Murakami conserva toda la fuerza narrativa que ya mostró en 'Crónica del pájaro que da cuerda al mundo' o 'Kafka en la costa', adherezada además por múltiples referencias pop y el estilo surrealista que le han convertido en uno de los escritores más importantes de la literatura japonesa contemporánea (sobre todo fuera de Japón). ¿Qué sucede en la noche del mundo de Haruki Murakami?

Se acerca la medianoche en un restaurante abierto toda la noche casi vacío. Mari bebe su café y ojea un libro cuando un joven, un músico, interrumpe su soledad. Ambos han perdido el último tren a casa. Más tarde, Mari es interrumpida de nuevo por una chica del Hotel Alphaville; una prostituta china ha sido herida por un cliente, y necesita la ayuda de Mari.
Mientras tanto la bella hermana de Mari, Eri, duerme un sueño profundo que es "Demasiado perfecto, demasiado puro" para ser normal; lleva dormida dos meses. Pero esta noche, cuando el reloj digital muestra las 00:00, un toque de vida parpadea la pantalla de la TV, a pesar de que está desenchufada. ¿Extraños sucesos nocturnos, o un truco de la noche?

El libro en sí es como deben de sentirse las personas cuando las hipnotizan: primero te relaja y te hipnotiza, no puedes dejarlo, después te maneja como quiere y, por último, te suelta. Es una propuesta muy original en cuanto a su forma de narrar la historia, y respecto a la historia en sí, que se va aclarando a medidad que avanza el libro. Para llevarte a través de su mundo, Murakami nos convence de que no somos lectores, sino una especia de entes omnipresentes y omniscientes. Es clave entender que no usa un lenguaje literario, sino cinematográfico o casi teatral para movernos de un escenario a otro. Lo que consigue con esto es que el narrador desaparece completamente, y en su lugar te imaginas a Murakami a tu lado, señalándote los detalles en los que tienes que fijarte, no describiéndote los escenarios.

Es un método original, desde luego, que además es muy agradable gracias a que no tiene ese regustillo a prepotencia del que está haciendo algo que es consciente es nuevo que por ejemplo sí despedía la película Avatar. En particular, la primera conversación de Mari en el Denny's con el músico es uno de los pasajes que me han despertado más empatía hacia un personaje en mucho tiempo. Realmente te sientes en la piel de Mari, sientes la carga que lleva sobre sus hombros y la extraña conexión con ese chaval que viene a molestarte.

Y es que la noche en que se desarrolla la novela une a todos los personajes de una forma u otra, es como si a pesar de sus distintas circunstancias, el hecho de encontrarse en la oscuridad les hermana como a una sociedad distinta: la que está durmiendo fuera de lo que está sucediendo fuera de sus casas. Tal vez la historia secundaria más interesante sea la de las chicas que trabajan en el Hotel Alphaville (el love hotel), que pone a Mari en contacto con un mundo al que no le resulta difícil comprender, lo que la asusta aún más, pues está demasiado alejado de la luz.

Por desgracia no tengo idea de japonés como para poder leer la novela en original, pero incluso a través de la traducción en inglés de Jay Rubin se puede apreciar el regusto poético que emana el libro, particularmente para hablar de la ciudad, de la oscuridad como algo bello que tiene su propia organización, y vas notando que amanece a partir de sus descripciones y la relación entre los personajes.

Pero bueno y, ¿por qué no duermen? El sueño es uno de los puntos clave del libro que os aconsejo que descubráis por vosotros mismos, aunque esto también nos lleva a uno de los problemillas que se pueden achacar a la historia: no se resuelve de una forma muy explícita (algunos incluso me discutirán que se explica algo en absoluto) y una vez ha avanzado el libro. Estoy de acuerdo, pero creo que lo importante es el viaje en sí, y sobre todo, quién al terminar puede regresar a la luz y quién está condenado a permanecer para siempre Tras la Oscuridad.

Por cierto, si os recomiendo tener cerca algún buscador de canciones mientras leéis, porque las referencias a grupos y canciones en concreto son constantes durante todo el libro, empezando por el propio título. Como nota curiosa, la inmensa mayoría de comentarios en los vídeos de YouTube de alguna de las canciones que aparecen nombradas en After Dark provienen de lectores de Murakami. Esto es interesante también: Murakami ha creado un conocimiento común entre los lectores de sus libros que trasciende la literatura para llegar a este otro lado del papel.

Si no fuera porque está magistralmente bien cerrada (y porque tengo más libros suyos pendientes por leer), sería uno de esos libros que te da pena que se terminen. Muy recomendable para quien quiera leer algo original, que en apenas 200 páginas te trasporta a otro mundo y te conduce por él mientras te cuenta la historia de unos personajes de los que te seguirás acordando aún terminado. Y eso que no he hablado todavía de 1Q84...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los hermanos Karamázov - El Gran Inquisidor

Misión: Imposible Protocolo Fantasma (Reseña)