2001: Una odisea del espacio
Género: Ciencia ficción
Director: Stanley Kubrick
Novela corta: Arthur C. Clarke
Título original: 2001: A space odyssey
Tararararáaaa...¡Tín, tín!, ¡Tín, tín!
Otra obra maestra dentro de su género, esta más representativa dentro de la ciencia ficción que Novecento en el histórico, y en general dentro de la historia del cine.
Esto parece el latiguillo estándar para empezar una reseña de la película, pero lo que pretendo es destacar lo difícil que me resulta escribir sobre una película tan célebre sin caer en la monotonía y la repetición de argumentos ya utilizados. Aclaro además antes de ponerme manos a la obra que no he leído la novela que complementa la historia y voy a basar cualquier referencia en mi interpretación de la misma. Si alguien quiere proponer alguna visión o teoría, comentarios abiertos.
La palabra es innovación.
Innovación en la historia, con un guión de la mano de Kubrick y Arthur C. Clarke. No sólo tiene la elipsis más larga de la historia (4.000 millones de años) también puede presumir -"mostrando cierto orgullo al hablar de sus logros"- de tener uno de los elementos narrativos más enigmáticos y potentes: el monolito negro. ¿Qué es?¿Cómo fue creado?¿Qué demonios acabo de ver en estos últimos 20 minutos? Múltiples y múltiples interpretaciones, y lo mejor de ello, todas igual de validas. La mía haría daño al frágil corazón de Darwin.
Innovación absoluta e innegable en el aspecto técnico de la película. Aún no se cómo hace Kubrick que el señor astronauta corra por la pared haciendo footing. En otros sí que puede sospecharse del uso de tanques de agua, pero el plano al que hago mención antes me parece espectacular, sobre todo por la sencillez con la que pasa ante tus ojos -yo al menos cuando la ví me pareció lógica, y media hora más tarde tuve que rebobinar para verla de nuevo.-.
La NASA homenajeó al film cuando se cumplió el 40º aniversario de su estreno, destacando la gran imaginación del director al crear la película. Estoy completamente de acuerdo, ¡por fin no hay aire en el espacio, y por tanto, no hay más sonido más allá que tu propia respiración! Ah, y 'El Danubio Azul'. Siempre que me envían al espacio me tengo que llevar el MP4 para enmudecer esa maldita música*. Pero qué buena es la banda sonora. Simplemente, todos la habéis oído, "¿any questions?". La música acompaña y da el toque de epicidad, pero epicidad de verdad, al nivel de una tragedia griega -no de 12 tíos corriendo contra otros tíos-.
Las interpretaciones son adecuadas -es un adjetivo que me gusta mucho para describir una actuación, y para mí, un halago-, aunque la historia se cuente sola y el que más hable sólo tenga un ojo cual Polifemo -Grecia, ¿tú otra vez?-.
Tienes que verla, si es que no la has visto ya, junto al resto de la filmografía de Kubrick. Y si ya lo has hecho y quieres ver algo parecido, 'Moon' le sigue los pasos de cerca y sigue con el planteamiento de que la infinitesimalidad del espacio puede ser más agobiante que una habitación de dos metros. También puedes verla como manual para entender a tu ordenador.
- VISTA, abre ese programa.
- Me temo que no puedo hacerlo, Dave.
- Ya se que no puedes, pedazo de chatarra inútil...¡y no me llamo Dave!
La próxima en la lista, 12 hombres sin piedad.
*NOTA: Puede no ser verdad
Comentarios
Publicar un comentario