Los hermanos Karamázov - I (Apéndice)



Detalles sobre la edición

Voy a dedicar esta entrada a la edición en concreto que voy a leer ya que voy a pasar bastante tiempo con este libro en brazos.
Forma parte también de la colección editada por Alianza Editorial al igual que el libro que reseñé el otro día, ‘Los años verdes’ de Yukio Mishima.

La traducción que escogieron es la de Augusto Vidal, o al menos el copyright pertenece a sus herederos, y de momento funciona de maravilla. Con autores como Dostoyevski o Tólstoi hay que hablar en esos términos, la traducción funciona o no respecto a lo que quiso expresar el autor original. Esto es así en cualquier adaptación bien hecha, pero con estos casos la elección de palabras precisas requiere de mucha precisión para que no se pierda ningún detalle del registro y tono empleados. Lo único que me molesta es el uso de notas a pie de página kilométricas, pero es cuestión de gustos y siendo sinceros, son datos bastante relevantes pero mal resumidos. Al mismo tiempo han acertado al dejar en ruso algunos términos bien intraducibles o que perteneces al léxico ruso.

Otro capricho personal, no soporto cuando se adaptan los nombres de otros idiomas, sobre todo de personajes. No debo de ser el único porque las corrientes más modernas optan por mantenerlos mientras sea en el mismo alfabeto (Ej.: Geralt z Rivii> Geralt de Rivia ≠ Gueraldo de Ribia). Recuerdo que un compañero de clase en el instituto estaba leyendo una edición algo antigua de ‘Guerra y paz’ –por desgracia no llegó a las 100 hojas- y ojeando la edición leí cosas como Andrés Bolkonski o Pedro Bezújov, aunque el caso concreto de ‘Guerra y paz’ es particular, hasta la edición del Taller de Mario Muchnik con traducción de Lydia Kúper, los textos han estado llenos de inexactitudes e incorrecciones, pero ese es otro cantar.

Las 1227 páginas abultan un poco, aunque lo prefiero ante un papel más fino, pero no comban el lomo a pesar de que abras el libro por la mitad. Lo que no tengo tan claro es cómo aguantará el paso del tiempo. Me da la impresión de que en 5 años las páginas ya se habrán amarilleado.

La portada, que es la imagen que encabeza esta entrada, pertenece al cuadro ‘Deportistas’, de Kasimir Malevich, expuesto en el Museo Estatal Ruso en San Petersburgo. No sé si es un detalle o la obra completa, pero parece una elección muy adecuada para el libro, o al menos la que refleja de forma más visual la diferencia de caracteres de los hermanos Karamázov, e incluso parece querer insinuarnos que tienen dos caras, que esconden algo en su personalidad.

Girando el libro, en el lomo, encontramos la fotografía  del autor (en todos los libros de la colección que he ojeado esto era así, imagino que en algunos casos será una pintura o si no es posible, un detalle de la imagen de portada), y en la contraportada, además de datos como el ISBN y el código del precio, encontramos el siguiente resumen que paso a transcribir.

“Escrita entre 1879 y 1880, Los hermanos Karamázov es la última novela que escribió Fiódor Dostoyevski (1821-1881) y supone una síntesis de todas las inquietudes existenciales del autor.
Su compleja galería de personajes está presidida por Fiódor Karamázov, el padre, ruin, hipócrita, avaro, cínico y libertino, y por sus descendientes: Dmitri, sensual, orgulloso y cruel, pero también generoso y capaz de rasgos de bondad y sacrificio; Iván, un intelectual escéptico que niega la existencia de Dios y el amor al prójimo; Aliosha, un cristiano místico que opone al humanitarismo revolucionario y al nihilismo el amor a Dios y al prójimo, aunque tan poco es inmune a las sensaciones turbias que lo invaden, y finalmente Smerdiakov, el cínico y perverso hijo natural, carente de todo sentido de la responsabilidad moral. La obra, que tiene uno de sus puntos culminantes

La verdad es que hasta que no leí esto cuando compré el libro, no sabía de la existencia de un cuarto hermano, Es el problema de las grandes obras de la literatura: antes de que te intereses por ellos sólo ves un montón de hojas juntas con pinta de ser aburridas, y así, nos quedamos con el título de tres libros que ni hemos leído. Menos mal que luego rectificamos.

Comentarios

  1. Yo creo que Smerdiákov, más que hijo natural del viejo Fiódor K., es hijo predilecto del propio Fiódor Dostoievsky, pero no, en la novela, hermano de nadie. Es fácil identificarlo por la epilepsia, pero hay más: es como la conciencia de la degeneración moral, el más despiadado retrato que el autor trazó de sí mismo, y un personaje, por lo demás, en la línea del nihilismo político que describió Turgueniev y que D. convirtió en patológico.
    En fin, que me lío. Qué bien que te metas en tan desasosegante pieza, y qué bien que nos lo cuentes.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Antonio, la verdad es que escribí esta entrada hará cosa de un mes. Ahora estoy por la cuarta parte y subscribo totalmente tus palabras en cuanto a Smerdiakov ("Da gusto conversar con un hombre inteligente").
    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los hermanos Karamázov - El Gran Inquisidor

After Dark (Reseña)

Misión: Imposible Protocolo Fantasma (Reseña)