Entradas

Mostrando entradas de 2011

Black Books (Reseña)

Imagen
Últimamente el cine ha conseguido con más facilidad hacerme llorar que reir, aunque reconozco que mi sentido del humor es bastante extraño, pero siempre que me más que esperar encontrarme con algo gracioso salgo yo mismo a buscarlo, tiro de humor inglés, donde he encontrado esta perla.

Los hermanos Karamázov - VI

Samuel 6:9   David was now afraid of the LORD, and he asked, "How can I ever bring the Ark of the LORD back into my care?" Abarca el sexto libro de la segunda parte. En este libro se practica otro tipo de biografía, la de una persona que cuenta su propia vida. También puede decirse que cambia la moral del personaje: Aléxei al fin y al cabo es un Karamázov, pero Zosima es un santurrón.

Los hermanos Karamázov - El Gran Inquisidor

Imagen
El Gran Inquisidor es un relato y un monólogo escrito por Fiódor Dostoievski e incluído en la novela 'Los hermanos Karamázov', concretamente se concede su autoría a Iván Fiódorovich Karamázov y situado en el libro V, en  la segunda parte. Primero hay que dar importancia al hecho de que el relato se narra a Aléxei Fiódorovich Karamázov, hermano del narrador pero también miembro de un monasterio, con lo que es como si todo lo que se dice se dijera directamente a la iglesia y así contestará Alexéi, aunque si la discusión no sobrepasa el tono fraternal es porque se lo dice en una conversación entre hermanos y con ese objetivo: una discusión familiar amistosa. Sé que el principio de la entrada suena a comentario de texto pero (no, de momento no estoy tan perturbado) quiero marcar la importancia de este relato fuera del libro.

Los hermanos Karamázov - V

Imagen
Abarca el quinto libro de la segunda parte Aléxei Fiódorovich vuelve a visitar a Lise para devolverle a Katérina Ivánovna los doscientos rublos que no consiguió dar al 'estropajo'. Hablan de lo ocurrido como niños, emocionados y haciendo grandes gestos con los brazos, y con esa emoción infantil pasan a hablar de la carta de Lise a Aliosha.

Brazil

Imagen
Año:   1985 Género:   Fantasía, distopía Director:   Terry Gilliam ¿Qué es Brazil? Brazil es divertida, terrorífica, reflexiva, crítica, bella y llena de imaginación. Es un pie gigante que cae sobre tu mente y te lleva a la cabeza de Terry Gilliam, y ya sabemos lo que implica eso.

Los hermanos Karamázov - IV

Imagen
Abarca el cuarto libro, primero de la segunda parte. El cuarto libro se llama 'los desgarramientos'. Con este título tan llamativo empiezan la segunda parte y una serie de confesiones o declaraciones que verdaderamente parecen rasgar la página hasta llegar bajo la piel de los personajes. Pero antes de llegar a consideraciones tan profundas, hay que visitar al stárets Zosima, que está en las últimas.

Los hermanos Karamázov - III

Imagen
Abarca el tercer libro de la primera parte Volvemos a la estructura del primer libro para contar la vida de Grigori y Lizaveta Smerdiáschaia antes de que la trama avance. El criado de la casa de Fiódor Pavlovich, Grigori, es una de las pocas personas que defiende (y casi aprecia) a su amo, excepto si la afrenta está dirigida a la segunda mujer fallecida, Sofía. Como con el resto de personajes que le aguantan, Fiódor necesita tenerle a su lado para compensar su propia maldad, como si sólo por hablar con ellos fuera mejor persona. Le sucede lo mismo con Aliosha.

Los hermanos Karamázov - II

Imagen
Abarca el segundo libro de la primera parte, titulado ‘Una reunión inoportuna’. El stárets Zosima no se enfada ni se ofende. Fiódor Pavlovich ameniza la escena con el monólogo del viejo bufón, en el que aún dudas si está siendo sincero o sólo intenta avergonzarles. Mientras, el narrador ha dejado de contar la historia como biógrafo y ha pasado a ser un narrador normal y corriente. Ante Zosima, Piotr y Fiódor reaccionan hostilmente; el primero por envidia de que ese ser frágil, que con tan poco vive, sea venerado como un santo. El segundo porque ante alguien tan puro, no soporta su propia maldad. Habla de la vergüenza, de que sólo intenta agradar, de la mentira, pero no consigue despertar repugnancia o rechazo en el stárets, que cuando llega la hora de irse, coge su gabán y su sombrero y se marcha.

Los hermanos Karamázov - I (Apéndice)

Imagen
Detalles sobre la edición Voy a dedicar esta entrada a la edición en concreto que voy a leer ya que voy a pasar bastante tiempo con este libro en brazos. Forma parte también de la colección editada por Alianza Editorial al igual que el libro que reseñé el otro día, ‘Los años verdes’ de Yukio Mishima. La traducción que escogieron es la de Augusto Vidal, o al menos el copyright pertenece a sus herederos, y de momento funciona de maravilla. Con autores como Dostoyevski o Tólstoi hay que hablar en esos términos, la traducción funciona o no respecto a lo que quiso expresar el autor original. Esto es así en cualquier adaptación bien hecha, pero con estos casos la elección de palabras precisas requiere de mucha precisión para que no se pierda ningún detalle del registro y tono empleados. Lo único que me molesta es el uso de notas a pie de página kilométricas, pero es cuestión de gustos y siendo sinceros, son datos bastante relevantes pero mal resumidos. Al mismo tiempo han a...

Los hermanos Karamázov - I

Imagen
Abarca desd e el prólogo hasta el final del primer libro de la primera parte. La literatura se ha desarr ollado con la historia, adaptándose a ideologías y estilos de ese determinado tiempo o incluso creando corrientes que cambiaron las pautas de la sociedad más allá del contexto literario. En todo este largo recorrido se han cultivado infinidad de géneros, autores, y personajes destinados a un público también cambiante. Son los libros que, por características de los elementos que conforman el total de la obra, consiguen permanecer imperecederos al paso del tiempo, los que son considerados obras maestras o clásicos. Novelas que consiguen despertar en el lector los mismos sentimientos que el día de su publicación. Incluso entre estas obras maestras se encuentran diferencias dependiendo del género, del estilo y, quizás el rasgo que puede resultar más llamativo, del país de origen. La literatura de cada país tiene un color, una textura característica que al igual que e...

Los años verdes

Imagen
Los años verdes (Ao no Jidai 青の時代 ) es la última novela que he leído del autor japonés Yukio Mishima. La verdad, no sé la relevancia o popularidad que tuvo este autor en su época en Japón, pero por las referencias que pueden encontrarse en unos libros de otros me hacen pensar que tenía su público. Una pena que a día de hoy no se encuentre entre los habituales de los clásicos de la literatura. Parece que siempre pasa lo mismo, Asia está muy lejos para algunas cosas y aquí sólo se conoce ‘El arte de la Guerra’ de Sun Tzu y de pasada. Llamadme pesado, pero yo vuelvo a reclamar que escritores como Yasunari Kawabata o este, Yukio Mishima, deben ocupar el puesto que se merecen en la cultura literaria general, con el objetivo de quitar de la mente de muchas personas el pensamiento de que en Japón llevan arrastrando el mismo estilo de vida desde que en 1603 se instaurara el período Edo. Ya sabes: honor, suicidio mediante harakiri (Harakiri Jisatsu) 腹切り自殺 , samurái y, recientemente, resulta q...

Balada triste de trompeta

Imagen
Año: 2010 Género: Drama Director: Álex de la Iglesia Quiero que sea esta la primera película que se salga de la lista y al mismo tiempo la primera española que aparece por estos lares. En ella, Álex de la Iglesia nos plantea una alegoría, pero una alegoría además que parte y se identifica en cada uno de nosotros: un personaje atado y marcado  por su pasado, además con un tono de tragedia que se desarrolla en ciertas escenas de la película. Que conoce a una chica, una chica maravillosa, bella, diferente e irreal. El problema es que esta chica también está atada, atada a un monstruo del que no puede -ni quiere- separarse. Este es el desarrollo. El ambiente se mueve entre la vida circense y el Madrid de 1973, aunque es de agradecer que no se meta a representar este contexto más que en algún fragmento que más adelante colgaré.

¡Vivir!

Imagen
  Año: 1951 Género: Drama Director: Akira Kurosawa Título original: 活きる (Transcrito por 'Ikiru') Se habla mucho del cine expresionista alemán, y más cuando lleguen dos ejemplos posteriormente en la lista, pero he oído pocas reivindicaciones en favor del cine japonés, que pasa toda esta expresividad en la emoción. La película plantea un drama y de los gordos: un hombre aburrido, en un trabajo aburrido, descubre que va a morir en unos 6 meses. Y esto es planteado por un narrador, una voz omnipresente que ninguna implicación tiene en la historia. Pero la historia no es la gracia de la película, la gracia es que la película fluye a base de emociones. Cada escena, cada plano, cada conversación, se une con la siguiente a base de reacciones, pasiones e intenciones. Realmente es un elemento bastante común en el arte japonés, presente también en la literatura ('Confesiones de una máscara', 'Lo bello y lo triste' o 'El libro de la almohada' sirvan para ejempl...

12 monos

Imagen
  Año: 1995 Género: Ciencia ficción Director: Terry Gilliam Título original: Twelve monkeys Inspirado en: el cortometraje francés 'La Jetée (El muelle)' Empiezo aclarando que Terry Gilliam es junto con Luc Besson uno de mis directores favoritos, por eso hay en la lista varias suyas (incluídas -y además una de cada uno de esos dos directores- mis dos películas favoritas), además de que son películas muy buenas y la mayoría bastante desconocidas. A pesar de esto, las dos már reconocidas son esta, doce monos, y 'Miedo y asco en Las Vegas', que dejaré para más adelante.

12 hombres sin piedad.

Imagen
Año: 1957 Género: Drama Director: Sidney Lumet Título original: 12 angry men Qué agresivos eran los carteles de las películas de antes. Esta tiene 12 protagonistas, que a lo largo del metraje irán inclinándose hacia una decisión u otra: inocente o culpable. Sólo dos de ellos tienen un motivo para argumentar su decisión, razones que conoceremos al principio de la película y al final. El resto de personajes va exponiendo su personalidad y la historia que estan juzgando a través de monólogos y diálogos.

2001: Una odisea del espacio

Imagen
  Año: 1968 Género: Ciencia ficción Director: Stanley Kubrick Novela corta: Arthur C. Clarke Título original: 2001: A space odyssey Tararararáaaa...¡Tín, tín!, ¡Tín, tín! Otra obra maestra dentro de su género, esta más representativa dentro de la ciencia ficción que Novecento en el histórico, y en general dentro de la historia del cine. Esto parece el latiguillo estándar para empezar una reseña de la película, pero lo que pretendo es destacar lo difícil que me resulta escribir sobre una película tan célebre sin caer en la monotonía y la repetición de argumentos ya utilizados. Aclaro además antes de ponerme manos a la obra que no he leído la novela que complementa la historia y voy a basar cualquier referencia en mi interpretación de la misma. Si alguien quiere proponer alguna visión o teoría, comentarios abiertos.

1900 (Novecento)

Imagen
Año: 1976 Género: Drama, Histórico Director: Bernardo Bertolucci PRIMO ATTO (Primer acto) Olmo Dalco, campesino, y Alfredo Berlinghieri, hijo de un terrateniente nacen el mismo día en el año 1900. ¿Primer acto? Veamos la duración...314 minutos ¡Holy long movies, Batman! Quiero decir, la pelicula es una maravilla -eso que quede claro-, pero seamos sinceros, es difícil tener 5 horas seguidas para ver una película y verla a fragmentos le quita un poco de continuidad a la historia así que, a armarse de paciencia y apuntes de dónde me quedé la última vez.

¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú

Imagen
Año: 1964 Género: Comedia negra Director: Stanley Kubrick Título original: Dr. Strangelove or: how I learned to stop worrying and love the bomb. Estreno el blog con esta película de Kubrick, ambientada en la Guerra Fría, nos propone una situación en la que a un lunático general estadounidense (George C. Scott) se le va la mano más que de costumbre y ordena un ataque nuclear contra varios objetivos rusos, y cómo el Tribunal de guerra intenta solucionar diplomáticamente la catástrofe.